Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Presentan iniciativa de ley contra la privatización de los bienes públicos del Estado

* Es de suma importancia asegurar que los bienes del Estado se administren en beneficio de toda la población y no de grupos particulares

* El patrimonio público es inalienable, imprescriptible e inembargable

Con el propósito de proteger el patrimonio público de Oaxaca y evitar su privatización, asegurando que los bienes del Estado permanezcan en beneficio de todas y todos, el diputado César David Mateos Benítez presentó a la Sexagésima Sexta Legislatura Local una iniciativa que busca reformar el primer párrafo y adicionar un segundo párrafo al artículo 20 de la Constitución Política de la entidad. 

Al hacer uso de la palabra en tribuna, detalló que esta propuesta está basada en tres puntos esenciales. El Primero, eliminar de la Carta Magna la ambigua disposición que permite la conversión de bienes públicos en propiedad privada; Segundo, la definición explícitamente sobre los bienes que conforman el patrimonio y Tercero, reafirmar la protección de dichos bienes públicos estableciendo que son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

En este sentido mencionó, que solo los bienes muebles que ya no sean de utilidad para la función gubernamental podrán ser enajenados bajo una subasta transparente y con autorización de la mayoría calificada del Congreso.

“Esta iniciativa no es solo una reforma, es un compromiso con la historia, con el derecho y con el pueblo de Oaxaca. Hoy tenemos la oportunidad de blindar nuestro patrimonio para las futuras generaciones. Hagámoslo en favor del interés colectivo y de la justicia social”, enfatizó el integrante del Grupo Parlamentario de Morena.

Destacó que actualmente el artículo 20 de la Carta Magna local establece que el Estado tiene el derecho de constituir la propiedad privada, la cual sólo podrá ser expropiada por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

Sin embargo, no se define cuáles son los bienes que conforman el patrimonio y de manera ambigua se otorga al Estado la posibilidad de constituir propiedad privada, sin precisar que ésta sería a partir del patrimonio estatal, pero en términos que permite sobreentenderlo.

El promovente destacó que esta disposición fue heredada del artículo 27 de la Constitución Federal la cual fue concebida en un contexto distinto, cuando Francisco I. Madero planteó la restitución de tierras y garantizar la justicia social.

No obstante, en el ámbito estatal, este precepto ha quedado sin un propósito claro y, en cambio, abre la puerta a la enajenación del patrimonio común para que unos cuantos gocen de los recursos que son de todas las personas de Oaxaca, además de propiciar la corrupción, la pérdida de estos bienes del dominio público o de uso común que deben estar protegidos en favor de la colectividad.

De acuerdo con lo planteado en la propuesta constituyen el patrimonio del Estado los bienes del dominio público o de uso común como los caminos, carreteras y puentes dentro del territorio estatal que no sean propiedad, así como canales y acueductos estatales; plazas, calles, parques y montes que no sean de propiedad federal, municipal, comunal, ejidal o privada; monumentos artísticos y edificios destinados a servicios públicos.

También los bienes destinados a un servicio público, como edificios gubernamentales, establecimientos educativos y de asistencia social, museos, teatros, cárceles y penitenciarías, y demás infraestructura construida o sostenida con recursos públicos y los que actualmente le pertenecen en propiedad o que en el futuro ingresen a su patrimonio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada