Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El colapso silencioso de la salud en México

Inicio » El colapso silencioso de la salud en México
El colapso silencioso de la salud en México

Mientras el gobierno insiste en promesas de un sistema de salud “como el de Dinamarca”, la realidad es que hoy estamos peor que antes de la pandemia. Expertos advierten que la falta de inversión y una estrategia deficiente han llevado a un deterioro alarmante en la atención médica, afectando a millones de mexicanos, especialmente en estados con alta marginación como Oaxaca.

El recorte del 34.3% en el gasto público en salud en el inicio del año es una muestra clara del abandono del sector. Menos recursos significan hospitales sin medicamentos, personal insuficiente y una infraestructura que se cae a pedazos. En Oaxaca, donde históricamente ha habido rezagos en salud, esto se traduce en clínicas sin insumos y pacientes obligados a trasladarse largas distancias para recibir atención.

Ejemplo de esta crisis son el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso” y el Hospital de Especialidades en Oaxaca, donde la falta de medicamentos y equipo ha puesto en riesgo la vida de cientos de pacientes. Los médicos y enfermeras trabajan en condiciones precarias, mientras las familias deben comprar desde jeringas hasta medicamentos que deberían ser gratuitos. Este abandono pone en evidencia la falta de compromiso del gobierno con la salud de los oaxaqueños.

Es inaceptable que, mientras el gobierno presume programas sociales, la salud quede en segundo plano. No hay bienestar posible sin acceso digno a hospitales y médicos capacitados. La salud no puede ser un lujo ni un privilegio, debe ser un derecho garantizado con hechos, no con discursos vacíos.

Por eso en el PRI, hacemos uso de nuestra voz para exigir mayor presupuesto y estrategias serias que rescaten el sistema de salud. México y sobre todo Oaxaca necesita inversión, transparencia y voluntad política para que ningún ciudadano tenga que elegir entre su bolsillo y su vida.